
MERCADOTECNIA.
ÂżQUĂ ES?
El tĂ©rmino mercadotecnia o mercadeo en otros paĂses, del tĂ©rmino inglĂ©s marketing tiene diversas definiciones. SegĂșn Philip Kotler (considerado por algunos, el padre de la mercadotecnia moderna),345 es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios»,6 mientras que para la AsociaciĂłn Americana de Marketing (AMA, por sus siglas en inglĂ©s), el marketing se considera como "actividad, un conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar, y el intercambio de ofertas que tienen valor para los clientes, socios y la sociedad en general" .
TambiĂ©n se le ha definido como una filosofĂa de la direcciĂłn que sostiene la clave para alcanzar los objetivos de la organizaciĂłn reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma mĂĄs eficiente que la competencia.
HISTORIA
Las raĂces de la mercadotecnia se remontan a la antigĂŒedad junto con el comercio de ese entonces realizado por griegos y fenicios, quienes empleaban formas de promociones propias de la Ă©poca para aumentar las ventas de determinados productos. Precisamente, el inicio de la mercadotecnia estĂĄ dado por el nacimiento del comercio entre clanes, pueblos y culturas diferentes.
Como primer paso tenemos el comercio, este surge por la necesidad de intercambiar los productos o bienes, en este tiempo las necesidades eran muy bĂĄsicas, alimento, vestido, armas para defenderse y las herramientas de trabajo, sin embargo la mayorĂa de las comunidades no contaban con todos los recursos es por ello que deciden intercambiar con las demĂĄs, al realizar esta acciĂłn un mercado se vuelve cliente del otro y viceversa.
Como siguiente punto y muy importante fue el surgimiento de la moneda como valor de intercambio, surgiĂł como la idea de ser un valor estandarizado en todos los mercados, es decir que tuviĂ©ramos que intercambiar cierta cantidad de un producto por algo. Se utilizaron desde animales, cacao y por Ășltimo el oro. La civilizaciĂłn romana fue la primera en utilizar el oro y la plata como moneda de intercambio, cuyo valor era representado por la cantidad que se ocupaba de dicho material para su valor. De aquĂ empieza a surgir el concepto de Precio que era el valor que se le daban a los insumos en su equivalente de oro y plata.
Esto facilitĂł que el mercado expandiera sus fronteras a comunidades muchos mĂĄs lejanos, dando asĂ el inicio de la globalizaciĂłn. Con todo esto tambiĂ©n se empezĂł a generar la acumulaciĂłn de riquezas y el cambio de necesidades por parte de algunos paĂses, los de clase alta comenzaron a tener intereses y deseo mĂĄs particulares como lo son las joyas o vestidos finos que les genera distinciĂłn de las otras personas.
Sin saberlo algunos teĂłricos pensadores como Adam Smith, que hablaba sobe âla soberanĂa del consumidorâ, ya estaban anticipando atisbos de lo que luego perfilarĂa a la empresa con sus objetivos, a los consumidores con sus demandas y, entre medio de ambos, a la mercadotecnia como un puente estratĂ©gico que une ambos puertos.
El origen del concepto que da inicio a lo que en la actualidad entendemos por mercadotecnia estuvo dado en los años 60 por Teodore Levitt, quien proponĂa orientar las ventas a determinado grupo de compradores. Años mĂĄs tarde, esto es definido como el âmercado metaâ. Lo cierto es que el tĂ©rmino en sĂ mismo ha trasmutado sobre conceptos similares y enfoques dirigidos al mismo estudio, atravesando tres grandes etapas:
-OrientaciĂłn a la producciĂłn
-OrientaciĂłn a las ventas
-OrientaciĂłn al marketing
LĂłgicamente, existe una inmensa variedad de autores que teorizan al respecto de diferentes formas y sobre contextos socio-histĂłricos diferentes. Otra postura muy utilizada afirma que el comienzo de esta disciplina radica en la RevoluciĂłn Industrial, luego de instaurarse esta Ășltima; la mercadotecnia es una consecuencia del desarrollo de los centros urbanos y de la poblaciĂłn en asentamientos urbanos.